=EL CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL ESTADO EN EL SIGLO XX=
Las guerras han tenido también una influencia muy importante en la ampliación de las actividades del Estado: la necesidad de organizar el esfuerzo bélico colectivo empujo a los gobiernos a ensayar fórmulas de dirigir la producción y de controla precios y salarios, así como otras muchas intervenciones reguladoras. Que más tarde persistieron en épocas e paz o que fueron aplicadas de nuevo con motivo de recesiones cíclicas. Lo mismo ha ocurrido con los impuestos: los mayores esfuerzos fiscales exigidos a los ciudadanos por motivos bélicos han ablandado su resistencia al pago coactivo y a la contribución, y lo han acostumbrado paulatinamente a altos tipos impositivos.
¿Por qué crece el estado?
La razón del crecimiento del gasto público por encima del crecimiento de la renta se encuentra en el funcionamiento de as instituciones públicas. Los gastos que mas han crecido durante las últimas décadas han sido los gastos de redistribución, aquellos gastos ligados a la transferencia de renta de unos grupos sociales a otros.
Los gastos de transferencia están relacionados con el proceso político, con las formas de funcionamiento del Estado. Los programas de gasto y de transferencia son utilizados por los gobiernos y las Administraciones públicas para ganar votos.
Es cierto que mayores gastos implican mayores impuestos; pero impuestos y gastos no se analizan conjuntamente, ni afectan igual a las mismas personas. Los grupos de productores interesados en una subvención, o los grupos de consumidores deseosos de transferencias y ayudas de todo tipo, o cualquiera que pida recursos al gobierno, piensa obtener un beneficio neto, porque el incremento de ingresos.
La única forma que tienen los gobiernos de escapar a este dilema es endeudándose; pero si el endeudamiento no es transitorio o momentáneo, sino permanente, genera inflación, que es otra forma de detraer recursos del conjunto de los ciudadanos sin que estos se aperciban de ello… de momento.
Cuando se producen crisis en las finanzas públicas por la incapacidad de recaudar suficientes impuestos para cubrir los gastos, los gobiernos se ven forzados a reducir estos últimos. Ellos genera siempre graves tensiones políticas porque los ciudadanos que perciben transferencias y subvenciones se consideran legitimadas para ello.
Con ello se reduce la autonomía tanto de quienes toman decisiones políticas como de los ciudadanos privados. Cuando el elemento corporativista, en un Estado que en principio es pluralista, adquiere un peso suficiente, entonces acostumbra ser más importante para el éxito económico el tener acceso e influencia en los escasos núcleos centrales en los que se toman las más graves decisiones económicas, que el producir con eficiencia.
Las actividades económicas del Estado han crecido ininterrumpidamente con todos los países occidentales en las últimas décadas. En algún momento, este crecimiento tendrá que frenarse, si el Estado no ha de llegar a controla la vida económica de todos y cada uno de los ciudadanos. Pero cuando y como se iniciara esta contención es algo que hoy no sabemos.
Obviamente los impuestos y las contribuciones a la seguridad social se traducen también en bienes y servicios obtenidos por las familias. Pero, contrariamente a lo que ocurre cuando una familia adquiere un bien o servicio de forma voluntaria, cuando paga obligatoriamente por dicho bien y servicio y puede consumir de l lo que necesite, le resulta difícil, si no imposible, valorar la relación que hay entre lo que paga y lo que percibe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario