lunes, 30 de mayo de 2011

Métodos para calcular el PIB

PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB)
El producto interno bruto (PIB) es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un período determinado (trimestre, año, etc.); es un valor libre de duplicaciones, el cual corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio en todas las actividades de la economía. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la producción, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el proceso productivo.


Métodos para calcular el PIB

Método del Gasto
Se utiliza para medir la demanda de bienes y servicios de utilización final, pero no por actividad económica de los productores. Estos se efectúan mediante cálculos independientes de las variables: consumo final de los hogares, consumo del gobierno, de la variación de existencias, de la formación bruta de capital fijo y de las exportaciones netas, que constituyen  la demanda final de los valores del comprador y se expresa en la fórmula:

PIB = CP + CG + FBKF + E + ( X – M)
Donde:
PIB = Producto Interno Bruto
CP = Consumo Privado
CG = Consumo de Gobierno
FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo
E = Variación de Existencias
X = Exportación de Bienes y servicios
M = Importación de bienes y servicios

Método de la Producción

Consiste en deducir al valor bruto de la producción el consumo intermedio, los cálculos de valor bruto de la producción, se realizan a precios básicos y el consumo intermedio se valora a precios comprador. La fórmula del PIB para este método es:
PIB = VBP + CI
Donde: 
PIB = Producto Interno Bruto
CI = Consumo Intermedio
VBP = Valor Bruto de la Producción




Método del pago de factores

Consiste en calcular y sumar los componentes del valor agregado: las remuneraciones, el consumo de capital fijo y el excedente neto de operación, que incluye el ingreso de los trabajadores por cuenta propia, los intereses, las regalías, las utilidades y las remuneraciones a los empresarios, entre otros conceptos. La fórmula para el cálculo del PIB en valores básicos, por este método es:
PIB = Rs + EBO + otros impuestos a la producción
Donde:
PIB = Producto Interno bruto
Rs = Remuneraciones
EBO = Excedente bruto de operación
Calcular el PIB por entidad federativa, se utiliza el método de la producción, el método del pago a los factores de la producción, o una combinación de ambos métodos.
Para el total de la economía, el PIB calculado por el método de gasto, debe coincidir con el producto calculado por el método de la producción y con el obtenido por el método del  pago a los factores de la producción.



Método del Cálculo

El método de cálculo, por entidad federativa, en la determinación de los agregados a precios corrientes permita el desglose en sus componentes de precio y cantidad. Existen dos métodos para expresar las variables a precios constantes, según la disponibilidad estadística y consisten en valuar las cantidades anuales de cada bien o servicio producido, consumido o exportado, por los precios  que registraron  en el año denominado “base”.
Para conseguir comparaciones que no estén afectadas por probables fluctuaciones de precios, es necesario proceder a expresar el nivel del PIB a precios constantes de un año determinado.
La expresión “a precios constantes” admite dos interpretaciones: la primera representa la valoración de las corrientes de bienes y servicios a los mismos precios que se trazaban en un año anterior, llamado año base. La segunda, constituye la valoración de los flujos monetarios según su poder adquisitivo y se expresa en relación a un conjunto de bienes y servicios.
Como ya hemos comentado en el desarrollo de este tema el PIB es el valor de la producción de un país de todos los sectores existentes, es decir que es la suma de todos los valores agregados, que el país produce, aspecto importantes en la economía ya que obteniendo este valor se puede deducir si realmente la economía esta siendo satisfactoria. Esto se explica, si existe  una mayor producción por ende una mayor actividad económica que pueda satisfacer las necesidades de la población y también ha de beneficiar a los empresarios, obteniendo éstos mayores ganancias y de esta manera ellos que fungen como principales portadores de la economía ayuden a producir más empleos, aspectos que influyen en el país para una mejora en la producción.                 

miércoles, 25 de mayo de 2011

Globalización


=La Globalización=

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales , ha permitido que la economía mundial moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.


El proceso de la globalización
La globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.
En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Características de la globalización
·         Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político. 
·         Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo, 
·         Al ser en mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano.
·         Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante. 
·         Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas. 
·         Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.

Comercio Internacional


Especialización

Es una de las formas de la división social del trabajo tanto entre distintas ramas de la industria y de la producción agrícola como en el interior de una rama en los diferentes estadios de elaboración del material. Bajo el socialismo, la especialización presenta un carácter planificado. En la industria se distinguen tres formas básicas de especialización: 1) especialización por artículos (por ejemplo, empresas automovilísticas, de tractores y otras empresas de construcción de maquinaria); 2) especialización por piezas (por ejemplo, fábricas de cojinetes a bola); 3) especialización por fases de trabajo o tecnológica



La ley de la ventaja comparativa

Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro estado.

Para que exista una ventaja comparativa, debe cumplirse las siguientes condiciones:
  1. Existir dos o más agentes económicos.
  2. La Productividad de estos es desigual.
  3. Los agentes pueden realizar intercambios económicos de forma libre y voluntaria.
Entonces podemos deducir que los agentes con menor producción pueden beneficiarse en mayor medida de los intercambios con los de mayor producción si se especializan en aquellos sectores de la producción donde los segundos tienen menor producción.

Las ganancias convenientes del comercio
Dos países pueden comerciar con ventajas mutuas incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes y el menos eficiente compite solo pagando salarios inferiores. El comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país mientras que importan aquellos bienes cuya producción requiere una intensidad en la utilización de los recursos que son relativamente escasos en el país.
El comercio internacional también permite la especialización en la producción de gamas de productos más reducidos permitiendo a los países obtener mayor eficiencia con la producción a gran escala.


Barreras

Aranceles

Es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" , como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.

Cuotas de Importación

Tipo de proteccionismo en el que se limita la cantidad total de importaciones de una determinada mercancía durante un período dado.
Es un límite específico en lo que se refiere a la cantidad de unidades de un producto que se puede importar a un país. Muchos países en desarrollo imponen cuotas a una variedad de productos para proteger a la industria local.

Cuotas de exportación voluntarias

Por regla general, las cuotas y VERs perjudicar a los consumidores mediante la restricción de la oferta del mercado, mientras que subir los precios. Al mismo tiempo, por lo general tienden a elevar los precios y los beneficios tanto de las empresas nacionales y la, la cuota de restricción-las empresas extranjeras. Este es el caso, ya que la cuota actúa como un dispositivo para facilitar la colusión entre los proveedores nacionales y extranjeros. Por la misma razón, sin ánimo de lucro pasando de los extranjeros a las empresas nacionales se lleva a cabo aquí y la carga de la cuota está a cargo de los consumidores nacionales.La ganancia a los productores extranjeros podrían, en principio, ser objeto de apropiación por el gobierno nacional si se decidió a vender los derechos de cuotas en lugar de ofrecer de forma gratuita en una de llegada, primer servido en primer lugar.Siendo el efecto neto del bienestar total de todos los países afectados sería negativo. Estos resultados tienen en general cuando las características del producto y la calidad son fijos.


El programa de convenios comerciales y el GATT

General Agreement on Tarifs and Trade

Es un tratado firmado en la Conferencia Arancelaria de Ginebra en 1947 por los representantes de 23 países no comunistas. El principal logro de este acuerdo fue la creación de un foro internacional dedicado al aumento del comercio multilateral y a la resolución de los conflictos comerciales internacionales. Este acuerdo sustituyó a una propuesta de creación de una Organización Internacional de Comercio de las Naciones Unidas que no se constituyó debido a las tensiones generadas por la Guerra fría.


El GATT entró en vigor en enero de 1948, y se fueron adhiriendo paulatinamente más países. En 1988, 96 países, que acaparaban la mayor parte del comercio internacional, pertenecían al GATT, mientras que otros tenían acuerdos particulares incluyendo adhesiones de facto al tratado. Los miembros del GATT han llevado a cabo, desde 1947, ocho conferencias arancelarias, denominadas ‘rondas’. La séptima ronda, conocida como Ronda Tokio, finalizó en 1979. La octava conferencia arancelaria, denominada Ronda Uruguay, se inició a finales de 1986 y se clausuró en 1994, con un acuerdo que incluía la sustitución del GATT por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a partir del 1 de enero de 1995.

Monopolios


El Monopolio

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado, al que no es posible la entrada de otros competidores.
Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.
El monopolio en comparación con la competencia perfecta reduce la producción y eleva el precio.


Competencia Monopolista
En la competencia monopolista el producto de cada empresa está diferenciado aunque sea muy sustituible. Tomemos como ejemplo los coches. El comprador percibe como diferentes los coches de las marcas Renault, Fiat o Nixan. La empresa Renault tiene el monopolio del producto “coche Renault” y se esfuerza en diferenciarlo de las otras marcas. Cuanto más diferenciado esté el producto mayor será el poder de mercado de la empresa, es decir, mayor podrá ser la diferencia entre el precio que establezca para su producto y su coste marginal.
Características: La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como: calidad del producto, servicio durante la venta o la postventa, la ubicación del lugar y el acceso al público etc. Los productores tienen fácil su entrada y salida a las industrias. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de dinero, ni un tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin embargo se puede incrementar por la necesidad que tienen de diferenciarse de los demás competidores. La publicidad, debe jugar un papel muy importante, dado que los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promociones de bienes representa un incremento en las ganancias. Los productos a pesar de ser similares, no son idénticos.

Oligopolio


Un oligopolio es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas buscan las decisiones que en concordancia con las acciones de sus rivales, causen el mayor beneficio y el menor riesgo de pérdida. Así como impedir el ingreso de nuevos productores al mercado. El mundo tal y como lo conocemos, nos presenta varios de estos modelos con los que tenemos contacto día a día en nuestras vidas, los cereales, la crema dental, los electrodomésticos, etc., son productos que representan la participación y el poder refinador de un mercado, en el que sólo participan y se mantienen las empresas que logran encontrar y producir su producto bajo ciertas condiciones de calidad y de beneficio. Para lograr su mayor beneficio, esta empresa tiene dos caminos: Puede buscar minimizar los costos empleando métodos tecnológicos más avanzados o cambiando su proporción de factores de producción . También puede maximizar su utilidad, ideando estrategias publicitarias, incursionando en nuevos mercados y utilizando su habilidad para ganar más participación de su producto en el mercado.