miércoles, 23 de marzo de 2011

“Historia del Pensamiento Económico”

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.            
La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

"Balanza Comercial"

=Balanza Comercial=



La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas.(Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. ( Compras y no vendes todo)

  • Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.

  • Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.


El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.


miércoles, 16 de marzo de 2011

2do cuestionario

(6) Es considerado el poeta de los campesinos                                      1.- Aristofanes
(1) En su obra analiza el problema de la mala distribución de la            2.- Feudalismo
      En la antigua Grecia                                                                          3.-Mercantilismo
(4) Filosofo que indica que el gasto público debe satisfacer                   4.-Platón
     necesidades sociales                                                                         5.-Fisiocracia
(2) Es un modo de producción en que prevalece la actividad                6.-Hesiodo
     Agrícola.                                                                                             7.-Francois Quesnay
(3) Refleja los intereses del capital comercial al finalizar la                   8.-Aristóteles
     Edad Media                                                                                       9.-Laissez-faire,
(8) Pensador griego que se declara partidario de la participación            Laissez-passer
(10) Es el medio principal de acumular metales preciosos
       en forma de numerario.
(5) Significa gobierno de la naturaleza
(7) Pensador que sostiene que la fuente de la riqueza es la agricultura
(9) Significa no interferir

Completa los siguientes enunciados
1.-Filosofo que nos comenta que la ley prohíbe la ociosidad.
R=Aristofanes

2.- Ciudad griega que contaba con una excelente moneda, la cual era aceptada en muchos lugares.
R= Atenas

3.- Desarrollo el concepto de dinero como medida de valor
R= Aristóteles

4.- Doctrina económica que señala al dinero como única fuente de riqueza.
R=Mercantilismo


5.-Se convirtieron en mercados de productos acabados y en fuente de materias primas.
R= Las colonias

6.- Son aquellos elementos básicos para que la producción se lleve a cabo.
R= Factores de Producción

7.- Proceso a través del cual se combina la tierra, el trabajo, el capital y la organización.
R= Proceso Productivo
8.- Es el pago por la utilización del factor tierra
R= La renta

9- Autor de la tabla económica
R= Francis Quesnay
10.- Factor de la producción conocido como habilidad empresarial
R= Organización



martes, 15 de marzo de 2011

1er Cuestionario

=Cuestionario=


1.-¿Quién fue el pensador más grande de todos los tiempos?
R=Platón




2.- ¿Cuál es la aportación de los filósofos griegos a la economía?
R= Todas sus ideas acerca del trabajo y el dinero que se administraba en ese tiempo, y de sus principales actividades.

3.- ¿Cuales son los antecedentes históricos del sistema tributario en el mundo antiguo?
·         La moneda acuñada aun no era conocida
·         Los impuestos eran pagados en especie
·         Cada habitante de Ur pagaba con lo que podía
·         El aceite, el trigo, los frutos, la lana y el ganado eran guardados en grandes locales y pasaban a las tiendas que existían en el pueblo.

4.- ¿Que formas de propiedad se establecieron en el Medievo?
·         Latifundios
·         Cortes señoriales
·         Los colonos y siervos

5.- ¿Que es el renacimiento?
R= Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI, el Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo..

6.- ¿Cual fue la principal fuente de riqueza durante el feudalismo?
Tenían una economía cerrada, de autoconsumo, ya que la aldea feudal producía y consumía todo lo que necesitaba.


7.- ¿Como se llevo a cabo el comercio durante la edad media?




8.- ¿Cuales son las aportaciones de los fisiócratas?
R= Decían que:
·         El trabajo era el principal creador de riqueza.
·         Son trabajo no hay riqueza, y por tanto no hay economía.
·         La sociedad y la economía forman parte del orden natural. Declaraba que el orden hecho por el hombre debía respetar y no interferir en el orden natural
·         El hombre no crea, solo transforma lo que la naturaleza, único creador ofrece.


9.- ¿Que es el mercantilismo?
R= Doctrina económica que refleja los intereses del capitalismo comercial y que constituye la base de la política mercantilista que mantuvieron los estados durante el final del feudalismo que facilitaba la acumulación de metales y la preparación del régimen de producción capitalista.

10.- ¿Que es un proceso económico?
R= El proceso económico es el conjunto de actividades económicas de manera continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades


martes, 8 de marzo de 2011

Examen











Latifundios de Gonzalo N. Santos, el general Terrazas y la Familias Sanchez Navarroa

=Latifundio de Gonzalo N. Santos=

Gonzalo N. Santos (1896-1979)
Revolucionario. Nació en Villa Guerrero (hoy Tamuín), S.L.P. Murió en el Distrito Federal. Alcanzó el grado de General de División. Fue miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario, también del Partido de
 la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario Institucional. Tuvo altos cargos en este partido, destaca el de Secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. De 1924 a 1934 fue Diputado federal (cinco veces consecutivas); Senador de 1934 a 1940. De 1943 a 1949 fue Gobernador del estado de San Luís Potosí, lo que le permitió implantar un cacicazgo (principalmente en la huasteca potosina), este perdió fuerza durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos y terminó con el régimen de López Portillo al afectarle su latifundio El Gargaleote, el mayor de San Luís Potosí y uno de los de mayores dimensiones de la República. También fue embajador en Bélgica (1940) y director de Pesca de la Secretaría de Industria y Comercio. (1956-1961)

El Gargaleote, uno de los latifundios más grandes del país, conformado gracias a una concesión ganadera que Cárdenas otorgó a Gonzalo N. Santos –el cual fue protegido por dos ex Presidentes-, con una superficie cercana a las 14 mil hectáreas, fue afectado en 6 mil 282 de éstas, ya que fueron ocupadas por mil campesinos en una operación incruenta vigilada por efectivos del Ejército “en apoyo a las instituciones del país, en este caso la SRA”. La resolución presidencial afectatoria de El Gargaleote beneficia a 133 campesinos solicitantes de tierras de los poblados de Ahuacatitla y Cuatzontitla, del municipio de Villa Terrazas, así como del poblado de Tanzaquil, del municipio de Coxcatlán, en San Luís Potosí.

=Latifundio del general Luís Terrazas Fuentes=

Luís Terrazas Fuentes fue el más grande latifundista mexicano. Nació en la ciudad de Chihuahua el 20 de julio de 1829. Hijo de Juan José Terrazas y dePetra Fuentes, ocupó el segundo lugar de este matrimonio. Perdió a su padre a causa del cólera. A los 21 años se convierte en el jefe de familia, ya que su hermano mayor había muerto de pequeño. Además de su madre, contaba con 4 hermanas. Las nuevas responsabilidades las enfrentaría con una herencia modesta y una formación familiar tradicional. Siendo soltero tuvo una hija a la cual nombró Guadalupe. En 1852, a la edad de 22 años, ocupó su primer puesto público como guardia fiscal de la Administración General de Rentas. Ese mismo año se casó con Carolina Cuilty Bustamante, descendiente deGabino Cuilty, un irlandés nacido en Cuba, propietario de una hacienda al noroeste de la ciudad de Chihuahua. El año siguiente resultó electo regidor del municipio de Chihuahua para el bienio 1854-1855.

La Hacienda de Encinillas fue la más importante de su latifundio; la compró en sociedad con Henry Müller, estadounidense de origen alemán avecindado en Chihuahua. La finca había sido confiscada por el gobierno federal en 1865 al Doctor José Pablo Martínez del Río, patriarca de una de las familias más ricas del país durante el Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, al ser forzado al exilio en Italia en afán de venganza por Benito Juárez, por su apoyo al Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Terrazas y Müller eran los arrendatarios del predio desde 1860, posteriormente la compraron al gobierno federal en 1866, y en 1868 Luis compra su parte a Müller.
El latifundio terracista llegó a sumar más de 2 millones de hectáreas. La sensación era que Chihuahua entera pertenecía a Luis Terrazas.

Terrazas usaba el crédito en forma regular, pedía prestado y prestaba por igual. En varias ocasiones dio la mayoría de sus bienes en garantía hipotecaria para poder realizar otras operaciones más ambiciosas. Las adquisiciones rurales seguían un patrón: una vez comprada una hacienda continuaba aumentando su superficie mediante la compra de predios colindantes. Este modelo se observa en la Hacienda de El Carmen, adquirida por partes a los copropietarios, que llegaron a sumar 26. Años más tarde, durante la disolución del latifundio, Terrazas acreditó su propiedad con el gran número de compras que realizó durante 50 años.

La extensión y el número de las propiedades permitieron a Terrazas especializar sus haciendas; durante los primeros años del siglo XX dedicaba unas al trigo, como la de San Isidro; otras contaban con toros de lidia, como la de San Miguel, y otras con ovinos, como Gallego.

=Latifundio de la familia Sánchez Navarro=

Santiago de la Monclova era un lugar difícil para aquél que pretendiera hacer fortuna. Una monótona villa, con casas de adobe apiñadas alrededor de una polvorienta plaza. Así era la capital de Coahuila o Nueva Extremadura en el año de 1767, una villa conformada tan sólo por unos cientos de familias, 35 soldados del presidio marcado todo por una pobreza extrema.
Llegar a ser párroco de esta villa era una alternativa de la que nadie pudiera ufanarse, pero para el padre José Miguel Sánchez Navarro representó la oportunidad de construir a partir de 1765 un gran imperio económico, y asistido por sus hermanos formó un latifundio que lo convirtió en el más opulento de los hacendados de la Nueva España.

En menos de un siglo, a caballo entre la Colonia y el México independiente, la familia Sánchez Navarro constituyó en Coahuila el mayor latifundio que ha existido no sólo en México, sino en toda Latinoamérica.
Con 7 millones 347,450 hectáreas, equivalentes a unos 66,766 kilómetroscuadrados, ese latifundio tenía una dimensión similar a la de Portugal. Abarcaba prácticamente la mitad de Coahuila y porciones de Nuevo León, Zacatecas y Durango.

Resumen de Que Producir, como producir, y para Quien Producir.

=Que Producir, Cómo Producir y Para Quien Producir=

Preguntas fundamentales para producir riqueza: Asignados recursos escasos, la economía intenta responder cinco problemas fundamentales: 

·        ¿Que debería producirse?
·        ¿Para quienes? 
·        ¿Cuánto? 
·        ¿Cómo?
·        ¿Cuándo?

Qué y cuánto producir pertenece a un nivel de referencia de lógica económica para elegir bienes y servicios que satisfagan necesidades, atendiendo determinadas procesos o modos de producción

Para quién producir pertenece a un nivel de referencia social, para obtener la eficiencia distributiva orientada al bienestar general donde se incluyen segmentos objetivos de la población.